jueves, 15 de septiembre de 2011

Martín Fierro

Instituto Rosario de Lerma N° 8084
Curso: 2 "A"
Lourdes Florencia Arjona - Paola de los Ángeles Rodriguez

Martín Fierro
DENDE EL VIENTRE DE MI MADRE
Después de la lectura
La época
1.                  En este capitulo señalamos que el gaucho Martín Fierro funciona como un mito de la “argentinidad”. Y en relación con este planteo se formulaba una pregunta que, a simple vista, sostiene una paradoja:
Π   ¿Por qué razones el mismo esquema de poder que margina al gaucho hasta su desaparición es el que luego (durante el Centenario) lo pondrá como paradigma de lo nacional?
El Martín Fierro propone una experiencia literaria placentera, nos plantea que somos como país. Por lo tanto es fundamental considerar tres aspectos: en primer término, el cambio de perspectiva del Martín Fierro con respecto a los textos anteriores que incorporaron la cuestión del gaucho; en segundo lugar, advertir esa variación; y en tercer lugar, evaluar las sucesivas lecturas que se realizaron del poema con el fin de establecer con qué objetivos se realizó cada una.
El Martín Fierro se ha convertido en un símbolo de lo argentino, como el gaucho, la guitarra y el mate.
Π   Desarrollen esta pregunta y describan el proceso económico que desencadena la progresiva marginación del gaucho desde los esquemas del poder.
A partir de 1853 el gaucho vivió su marginación definitiva. El modelo económico de base liberal impuso la implementación de nuevos métodos de trabajo rural, el ingreso de inmigrantes especializados, el alambrado para delimitar las grandes propiedades y se consideró prioritaria la incorporación de nuevas áreas para cultivo y cría de animales. Como resultado se organizó la Conquista del “desierto”, y el gaucho fue reclutado para esa dura guerra contra el indio. Muchos gauchos murieron en el desierto o defendiendo los fortines. Otros perdieron sus escasas tierras y la mayoría termino en la pobreza absoluta.
2.                  Lean este fragmento y respondan las preguntas:

En 1913, y a través de varios números, la revista Nosotros publicó las repuestas al cuestionario que había hecho circular entre un distinguido núcleo de hombres de letras acerca del significado del Martín Fierro. “¿Poseemos un esquema nacional en cuya estrofa resuena la voz de la raza?”(…) Hoy, aquella iniciativa de Nosotros podría ser, a su vez interrogada. Se vería entonces que la encuesta anuda varias significaciones y que tanto las preguntas como las repuestas como las respuestas ponen de manifiesto una problemática intelectual cuyo centro de gravedad está más allá del campo literario. (…) Ante todo, veamos lo que podrían llamarse las motivaciones inmediatas de la encuesta. Están en primer lugar las conferencias que Lugones dictó en el teatro Odeón en 1913. Las exposiciones, seis en total, fueron acontecimiento, y ante un público a cuya cabeza estaban el presidente Roque Sáenz Peña y su gabinete, definió a la obra de Hernández como el poema Épico de la Argentina, insertándolo en una prestigiosa genealogía literaria que se remontaba a la lliada. Ricardo Rojas proclama, por ejemplo, que el Martín Fierro es para los argentinos lo que la Chanson de Roland para los franceses y el Cantar de Mio Cid para los españoles, es decir, el poema épico nacional. (…)
La mayoría de los escritores consultados reconoció el valor literario del Martín Fierro. Pero el nudo de  la cuestión no estaba allí, ni por allí pasaba tampoco la preocupación de la encuesta. (…) De modo que definir al Martín Fierro como obra épica o “poema nacional” no significaba únicamente atribuirle, con arreglo a ciertas convenciones, un determinado estatuto genérico al texto de Hernández. Era también afirmar una identidad nacional, cuyos títulos de legitimidad se encontraban en el pasado pero que proyectaba sobre el presente su significado.
En el curso de la primera década de este siglo, había ido tomando forma (para las elites dirigentes) la certidumbre e que la inmigración constituía un factor anárquico y disolvente para la convivencia social. (De la misma elite) surgió el movimiento dirigido a dotar a ala figura del gaucho de una nueva función cultural.

ü    ¿Cuáles son los motivos por los que se pone al Martín Fierro como “expresión de la raza”?
Los motivos son que se toma a la obra de Hernández como el poema Épico de la Argentina, también afirma una identidad nacional.
ü    ¿Por qué el nudo de la preocupación el poder está “más allá de lo literario”? ¿Qué novedades introdujeron, sobre todo relacionadas con temas de legislación obrera, los contingentes inmigratorios de principios de siglo?
Porque tanto las preguntas como las respuestas ponen de manifiesto una problemática intelectual cuyo centro de gravedad esta más allá del campo literario.
A principios de este siglo, había ido tomando forma la certidumbre de que la inmigración constituía un factor anárquico y disolvente para la convivencia social. Surgió el movimiento dirigido a dotar a la figura del gaucho de una nueva función cultural.
ü    ¿Para qué el poder dota al Martín Fierro de un carácter épico? ¿En qué consiste esta estrategia?
El poder dota ala Martín Fierro de un carácter épico para afirmar una identidad nacional, cuyos títulos de legitimidad se encontraban en el pasado pero se proyectaban sobre el presente.
3.                  Escriban los cambios políticos de Hernández, desde su adhesión a la causa federal hasta su incorporación como senador en 1879.
Su postura federal y reformista le llevó a enfrentarse con Sarmiento. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la idea de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la del general Ricardo López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández a Brasil. Con la victoria de Nicolás Avellaneda, pudo regresar a Argentina en 1874. Vivió en Buenos Aires y continuó su lucha por otros medios: fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.

Comprensión de la lectura
1.                  ¿Con qué objetivos Fierro va a cantar su relato? ¿En qué estrofas lo establece?
Fierro va a cantar su relato con el objetivo de contar su historia, pudiendo de esta manera consolar sus penas. Se establecen en las estrofas 1 Que el hombre que lo desvela (…) con el cantar se consuela;6 “cantando me he de morir (…) vine a este mundo a cantar.
2.                  En el Canto 1 propone una serie de argumentos con los que justifica una situación personal y social. ¿De qué situación se trata y con qué argumentos se defiende? Citen algunas zonas del poema en las que Fierro exponga su oposición a los pareceres contrarios.
Martín Fierro es un gaucho pobre, solitario, se presenta como una persona que ha sufrido mucho durante su vida, sin embargo tuvo pasado feliz con una familia y un hogar como en la dice en la última estrofa del Canto 1 “ Y atiendan la relación que/ hace un gaucho perseguido/ que fue buen padre y marido/ empeñoso y diligente,/ y sin embargo la gente/ lo tiene por un bandido. Fierro se fija en la actitud de la gente para justificar su condición social de gaucho perseguido e ignorado.
3.                  Relean los tres primeros cantos y establezcan el lugar de cada uno en la estructura narrativa del poema: ¿en qué se diferencian los dos primeros del tercero?
En los dos primeros cantos Fierro hace una reflexión de su vida en la que se encontraba con una mujer, hijos, un hogar y un trabajo. En el tercer canto, todo estaba bien hasta que un juez de paz con el objetivo de apresar a los criminales entro en la pulpería  donde estaba Fierro, el se deja agarrar porque no entendía de que escapar. Este como  dice Fierro ya lo tenia entre  ojos porque no había ido a votar. Entonces se lo llevan reclutado.
4.                  ¿En qué situación “legal” se encuentra Fierro en el presente de su relato? ¿Cuándo y por qué se arriba a esa situación?
La situación legal de Fierro es: un gaucho perseguido. Es un gaucho perseguido porque es perseguido por la autoridad e ignorado por la sociedad.
5.                  ¿Qué relación propone el poema entre vino y canto? ¿Por qué?
Fierro en el Canto les dice a sus hijos que el vino es malo.
6.                  ¿Quién recluta a Fierro para la frontera? ¿Con qué motivos? citen  canto y estrofa.
El juez de paz recluta a Fierro para la frontera. Con el objetivo de llevarlo a un fortín de la frontera para combatir a los malones y servir al gobierno.
7.                  ¿Cuáles eran, de acuerdo con Fierro, las condiciones de vida en el fortín?
De acuerdo con Fierro la vida en el fortín era un infierno, tenían trabajos muy duros y sufría castigos permanentes.
8.                  ¿Qué opiniones tiene Fierro sobre los inmigrantes y los indios?
Fierro opina que los indios son salvajes, peligrosos y violentos son como hormigas que día y noche están despiertos. Y opina que los inmigrantes son gringos que solo saben dar mas trabajo.
9.                  ¿Cuándo decide hacerse “malo”? ¿Por qué?
En el Canto 6 cuando llega al lugar donde esperaba encontrar su hogar y se da cuenta de que allí no hay nada, sólo la tapera y un gato, muestra el dolor por la perdida de su esposa y sus hijos. “Yo he sido manso primero, / Y seré gaucho matrero; / en mi triste circunstancia, / aunque en mi mal tan profundo, / nací y me he criao en estancia, / pero ya conozco el mundo.                                                                                                            
10.              ¿En qué circunstancias se produce el encuentro entre Fierro y Cruz? ¿Quién es este personaje? ¿Cuáles son las penas que expone en su intervención?
Fierro se encuentra con Cruz en el Canto 9 durante una pelea que tiene Fierro con una partida de policías que lo están buscando, Cruz aparece de repente defendiendo a Fierro de los policías que lo han habían herido en las costillas. Tal vez en el corazón/ lo tocó un Santo Bendito/ a un gaucho, que pegó el grito/ y dijo: ¡Cruz no consciente/ que se cometa el delito/ de matar ansí un valiente.
Cruz es un gaucho “desgraciao” solitario y positivo que ha pasado malos momentos como Martín Fierro, perdió su familia, hacienda.


Análisis de la lectura
1.                  Relean las cuatro primeras estrofas del Canto 2 y realicen las siguientes actividades:
Ø    Señalen el sujeto gramatical de los dos primeros versos de la estrofa 1. ¿Es el mismo del verso 3, de la misma estrofa?
El sujeto gramatical de los dos primeros versos esta en primera persona.
Ø    ¿Qué sucede en el verso 6?
En este verso Fierro dice que el gaucho más experto es el que suele quedarse de pie.
Ø    ¿Cuál es el sujeto del verso 3, de la segunda estrofa?
El sujeto esta en tercera persona.
2.                  Relean la estrofa 3 del canto 2:
Ø    Indiquen cuál es el sujeto gramatical de los verbos en la estrofa que leyeron.
El sujeto gramatical esta en primera persona.
3.                  Localicen las convenciones del género en el texto. Establezcan qué cuestiones concretas propone Fierro sobre el oficio de “cantar”, a que tipos de cantores critica y por qué.
Fierro propone el oficio de cantar  como algo que lo lleva en la sangre, no para obtener fama ni gloria, si no por el anhelo de cantar. Critica los cantores letrados, porque dice que cuando cantan no tratan sus sentimientos.
4.                  Relean las estrofas restantes del canto 2 ¿cuántos momentos describe el poeta-narrador en ellas? Respondan con citas textuales, extrayendo, especialmente, indicadores del tiempo. ¿De qué modo se relacionan pasado y presente, en esta perspectiva?

Yo he conocido esta tierra
En el que el paisano vivía,
Y su ranchito tenía
Y sus hijos y mujer…
Era  una delicia el ver
Cómo pasaba los días.

¡Ah tiempos!... Si era un orgullo
Ver jinetear un paisano.
Cuando era gaucho baquiano,
Aunque el potro se voliase,
No había uno que no parase
Con el cabresto en la mano.

En esta perspectiva se relacionan como era el pasado en el que vivía Fierro cuando tenía mujer e hijos, tomaba mates a la espera del alba y como es el presente que esta viviendo donde debe resignarse a perderlo todo y agachar la cabeza ante los abusos de autoridad.

5.                  En estas estrofas ingresa un nuevo sujeto gramatical. ¿Cuál es? ¿Con qué tiempo verbal está asociado? ¿Qué conclusiones pueden obtener sobre esta relación sujeto tiempo?
Está asociada con el tiempo del pasado pretérito imperfecto.
6.                  En la carta-prólogo Miguens, Hernández aclara: “Martín Fierro no va a la ciudad a referir lo que ha visto y admirado de un 25 de Mayo u otra función semejante… si no que cuenta sus trabajos, sus desgracias, los azares de su vida de gaucho, y Ud. No desconoce que el asunto es más difícil de lo que muchos se lo imaginaran”.
·                                                 Respondan: ¿a quién se critica especialmente en este fragmento? ¿a qué se refiere cuando manifiesta que el asunto es mucho mas difícil de lo que muchos se imaginaran?
Se refiere a que el gaucho paso por muchas desgracias por eso más difícil de lo que se imagina.


Los cambios del narrador
1.                  En las estrofas de la Ida se produce un cambio de narrador en un momento del relato. ¿Quién es este nuevo narrador? ¿Cómo se advierte ese cambio en la historia?
Este nuevo narrador es Cruz (en el Canto 10). Se advierte cuando empieza y dice: Amigazo, pa sufrir/ han nacido los varones; / estas son las ocasiones/ de mostrarse un hombre juerte, / hasta que venga la muerte/ y lo agarre a coscorrones.
2.                  Otros cambios semejantes de narrador se producen en los Cantos 12 y 13 de La Vuelta, anticipados, sin embargo, hacia el final de los cantos 10 y 11.
Lean estos cuatros cantos y establezcan: 1) cómo se da ingreso en el relato a estas nuevas voces; 2) quién es el narrador del canto 12 y quién, el del 13; 3) quién es el narrador del canto 21 y que vinculación tiene este personaje con la ida.
1) Se da ingreso a estas nuevas voces como frases que otras personas le dicen a Fierro.
2) El narrador del canto 12 es el hijo mayor de Martín Fierro. Y el narrador del canto 13 es el segundo hijo de Fierro.
3) El narrador del canto 21 es Picardía.
3.                                                                       En el canto 15 se le da la voz a otro nuevo personaje, ¿de quién se trata? ¿qué características tiene?
Se trata de Vizcacha. El era un viejo medio cimarrón, muy renegado y muy ladrón.
4.                  En el canto 29 la voz del relato es, nuevamente, otra. ¿Cómo justificarían este nuevo ingreso?
Aparece un narrador en tercera persona que podría ser el autor.



Los tipos de enunciados
1.                  Extraigan fragmentos del poema en los que se propongan reflexiones de tipo político y social; discutan entre todos sobre sus posibles significados.

Al mandarnos nos hicieron
Más promesas que a un altar,
El juez no jue a proclamar
Y nos dijo muchas veces:
Muchachos, a los seis meses
Los van a ir a revelar.

Significa que el juez promete mucho pero luego no cumple nada porque así era la vida social y política.
2.                  ¿Qué tipos de enseñanzas ofrecía el viejo Vizcacha al segundo hijo de Fierro?  ¿Qué opinión les merecen estas sentencias? ¿Por qué es posible sostener que esas enseñanzas son justificables con el contexto en el que Vizcacha los propone?
Vizcacha ofrecía enseñanzas que consistían en como debía comportarse en la calle, con quién debía estar y hacerse amigos, también le habla de las mujeres y le decía que no debe confiar en ninguna, que debe ser envidioso y que debe vivir  tranquilo.
Es posible sostener que estas enseñanzas son justificables en el contexto que se dan ya que pueden llevarse a cabo y son de mucha utilidad en la situación que atraviesa el hijo de Martín Fierro, porque se encuentra solo y puede quedar en la calle.
3.                  De la tradición que ha generado la lectura del Martín Fierro, suele citarse con frecuencia el Canto 32. En éste, Fierro enumera una serie de consejos para sus propios hijos y el de Cruz. Lean el Canto y escriban para cada estrofa una breve oración unimembre que exprese el contenidote cada uno.
*                                          Astuto frente a la presencia del enemigo.
*                                          Ignora el que no aprendió nada.
*                                          Aprender lo bueno es mejor que aprender mucho.
*                                          Descubrir el enojo del otro.
*                                          La prudencia en la confianza.
*                                          No es bueno juzgar a los demás.
*                                          Fidelidad en la amistad.
*                                          No desear la riqueza de los demás.
*                                          Ser prudente y cauteloso.
*                                          Trabajar y evitar pedir.
*                                          Trabajo y dignidad.
*                                          No amenazar en vano.
*                                          Confiar en uno mismo.
*                                          Astucia arma de doble filo.
*                                          Aprovechar las oportunidades.
*                                          No perder los valores.
*                                          Sean unidos para no ser destruidos.
*                                          Respetar a los ancianos.
*                                          El cuidado de la imagen.
*                                          El ofensor es peligroso.
*                                          No hagas lo que no te gustan que te hagan.
*                                          No perderse en los vicios.
*                                          Es peor robar que ser pobre.
*                                          La sabiduría del prudente.
*                                          Peligroso enemigo es el alcohol.
*                                          Ofender embriagado, imperdonable.
*                                          Mantener un perfil bajo.
*                                          Mujer ofendida nunca olvida.
*                                          Cantar teniendo sentimientos.  
La sabiduría de la vejez.                                                                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario